lunes, 28 de abril de 2008

pildorita!!!!

si, bullado es el tema del postinor=pildora del dia despues, pero aver, veamos que pasa con la famosa pastilla.

desde el 2004 que en Chile se viene hablando de la pildora del dia despues, en ese entonces el Estado, conciente de que los estudios cientificos aseguraban que el postinor no es abortivo, decidio legalizar el comercio y la distribucion gratuita en el pais, es mas, en los consultorios las niñas de 14 años en adelante y con previo consentimiento de sus padres podian solicitarla sin ningun problema. Esta noticia causo gran escandalo en la iglesia y en especial en la parte conservadora de nuestro pais, inclusive tres grandes cadenas farmaceuticas no compraban este medicamente de emergencia, y por ende no podian venderlo, cruz verde, salcobrand y farmacias ahumada, por lo cual el Estado, que era quien aseguraba la distribucion en todo el pais, multo por mas de 30 millones de pesos a dichas empresas farmaceuticas....

pues bien, ahora el paisaje es completamente distinto, luego del fallo del tribunal constitucional, encontra de la distribucion y comercializacion de esta pildora por ser abortiva, distintos puntos de vista se han generado, hay quienes dicen que el fallo esta bien, que hay que estar a favor de la vida y de la familia, y otros muy por el contrario opinaban que el fallo era pesimo, no era posible que Chile un pais en vistas al desarrollo prohibiera una pildora que no es abortiva y pasara a formar parte de los unicos 5 paises en el mundo que la prohibian.
Lo cierto es que mucho opinaron que el fallo del tribunal era "incostitucional", pues segregaba a la poblacion, pues impedia su distribucion gratuita, pero no mencionaba nada acerca de la comercializacion, dejando imposibilitada de adquirir este medicamento a gran parte de la poblacion del pais, por lo cual habia una cierta forma de discriminacion.

lo cierto, a pesar de que este fue el punto de vista que tomo la concertacion, es que el fallo del tribunal constitucional no menciona el comercio de la pildora, si no que prohibe la pildora derechamente, con lo cual no hace falta nombrar la comercializacion del postinor, pues al estar prohibida por el maximo ente legal del pais, es de obvio que tanto su comercializacion como distribucion gratuita serian ilegales, por lo cual no pueden venderse bajo ninguna sircunstancia.

Ahora bien, eso quiere decir que probablemente este medicamente se pueda llegar a obtener de alguna manera ilicita, o que tambien es posible que aumente la cantidad de abortos, y con ello la posible muerte de madres que queriendo abortar clandestinamente fallezcan, por otro lado, es de conocimiento publico que la distribucion de la pastilla en los consultorios afectaba principalmente a personas de escasos recursos, y que ahora, no teniendo esa posibilidad de emergencia, podria aumentar el indice de pobreza, pues siempre habra niñitas con padres adinerados que le paguen una buena clinica que haga abortos a su hija, para que esta, si es adolescente, pueda continuar sus estudios, sea una profesional y tenga exito, no asi como todos sabemos, las personas de escasos recursos que tienen que seguir trayendo niños al mundo sin tener como alimentarlos.

Apesar de esto, siempre habra quien diga que él mismo es una persona humilde, que trabaja y estudia, y que lo que tiene, es y sera por su merito personal, y que si sus padres lo hubieran abortado el jamas habria tenido la posibilidad de hacerlo.
Si, es notable que exista gente asi, es notable que la madre de un Eisntein no lo halla abortado, ni la madre de un Gandhi, pero tambien es notable como madres de un Hitler no lo abortaron, o de un gengiskhan, por que la vida puede dar para mucho.

¿que pasara mas adelante?, esa es mi pregunta, porque con este fallo del tribunal que prohibe el postinor hemos dado un gran salto hacia atras (y eso que queremos alcanzar el desarrollo), ¿que viene ahora? ¿a que nos obligaran?, por que eso es lo que hicieron, nos estan obligando a parir hijos que no deceamos, aunque suene crudo pero hay que decirlo, ¿aumentaran los indices de pobreza?¿aumentaran los indices de delincuencia?¿aumentaran los indices de muertes de jovenes adolescentes que se hacen abortos?¿cuando sera el dia que se enseñe realmente en los colegios la sexualidad y todo lo que puede generar tener relaciones a temprana edad? ¿acaso ahora van a prohibir el uso del condon por quien sabe que cosa?¿estamos involucionando?¿prohibiran el uso de dispositivos intrauterinos?

martes, 18 de marzo de 2008

El caso de la machi, que fue asesinada por su nieta, jJuana Catrilaf

El presente tema trata sobre un caso policial que se dio en el sur de nuestro pais, donde una mujer, perteneciente a la etnia mapuche, fue asesinada por su nieta, la cual la mato a palos y bebio su sangre para liberarse del mal que esta mujer, supuesta bruja, machi, le hacia.
Acontinuacion el reportaje:

Asesinó y bebió la sangre de su abuela machi por tirarle brujerías Tribunal la declaró inimputable penalmente, en reconocimiento a las creencias milenarias que la empujaron a cometer el salvaje crimen. Pensaba que "hechizos" eran la causa de la muerte de su hijo recién nacidoMarcelo Garay Vergara


CHOQUE CULTURAL: Pese a que en el nuevo sistema procesal penal se está tomando en consideración el punto de vista de otras disciplinas a la hora de sancionar jurídicamente a personas de los pueblos originarios, aún el sistema jurídico choca con la cosmovisión de pueblos como el mapuche.

Los primeros seis meses de 1953 fueron los más horribles de su vida como dueña de casa para la joven mapuche Juana Catrilaf Curiñanco (27). Pero también lo habían sido los siete años precedentes.
La epilepsia que padecía desde que enteró 20 años no sólo se agravó al extremo, sino que además terminó por convencerse de que la causante de la patología era su abuela, Antonia Millalef, con quien compartía tierras en la comunidad indígena Cachim Palitue, en Panguipulli, X Región.
La octogenaria anciana era una conocida machi de la zona a la que muchos acudían para sacarse males y enfermedades. Y también para librarse de brujerías. Por eso para muchos la autoridad religiosa de la ñaña Antonia no era más que una investidura para la hechicería y la propagación del mal. Era una bruja.
MaleficioAsí también lo creyó Juana cuando la "gota coral" -como llamaban entonces a la epilepsia, por el líquido blanco que brota de la boca en los ataques- aumentó. Peor aún, nadie la sacó de la cabeza que las "hechicerías" de su abuela habían causado la muerte de su hijo recién nacido en febrero de ese mismo año.
Decidida a terminar con los males que la anciana "le lanzaba", la joven siguió al pie de la letra los consejos de otra "meica", a la que acudió para intentar curarse de su mal. Según su sabio consejo, debía dar muerte a la veterana y succionar su sangre para poner fin al maleficio. Así lo hizo.
En un acto que más tarde la justicia consideró inimputable penalmente, la joven acató el mandato. Se fue hasta la ruca de su abuela y luego de enrostrarle la culpa por los males que padecía, la derribó a palos y le destruyó el cráneo con una roca de mediano tamaño. Segura de que estaba muerta, y fiel al rito ancestral, bebió su sangre. La historia dice que se recuperó de imediato de sus padecimientos, en lo que ella entendió como la liberación del mal, la huida de Satanás.
EximidaQuienes declararon en la causa que dirigió la jueza (S) del 2° Juzgado del Crimen de Valdivia, María Mardones, dijeron que doña Antonia era una machi a la que recurrían personas que decían estar embrujadas. Por ello se deducía que la enfermedad que padecía la joven era producto de los ritos malignos de su abuela.
Pese a que confesó el homicidio apenas la detuvieron, Juana Catrilaf fue eximida de responsabilidad por la jueza en julio de ese año. La sentencia fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Valdivia cinco meses después, en razón de que había "actuado sin libre voluntad, impulsada por una fuerza física irresistible de usanza ancestral".
"Justicia debe acoger mirada antropológica"La oportunidad que el pluralismo jurídico tuvo en la absolución de Juana Catrilaf fue excepcional para la época. Según el doctor en Antropología Social y director de la Escuela de Antropología de la Universidad Austral de Chile (Uach), Roberto Morales, el fallo de la jueza Mardones se explica porque ella entendió, basada en los peritajes que recibió y estudios, que los mapuches responden a otra cosmovisión.
El académico, quien ha trabajado elaborando peritajes antropológicos en causas del nuevo sistema penal chileno, hace hincapié en el rol que pueden jugar otras disciplinas para lo que podría llamarse el "debido juicio".
"En el caso de personas que son de pueblos originarios, hay maneras distintas de vivir las cosas, de sancionarlas y normarlas. Allí es importante la contribución de las perspectivas antropológicas", afirma.
Aunque reconoce que al menos se está tomando en cuenta, igual las decisiones del sistema judicial siguen siendo predominantemente monoculturales. "Se opera con una lógica cultural establecida en la normativa chilena", sentencia.
Fallo que absolvió a la homicida marcó la pauta para trato jurídico de los indígenasEl fallo de la Corte de Apelaciones de Valdivia del 7 de diciembre de 1953, que confirmó la absolución de Juana Catrilaf en el homicidio de su abuela, no sólo cerró definitivamente el caso. De paso dejó a firme, usando jerga jurídica, un dictamen inicial que tomó en consideración factores socioculturales innovadores para la época.
Sin ir más lejos, la jueza (S) María Mardones basó su fallo en el informe de una comisión de expertos que integraron el teniente coronel de Ejército Gregorio Rodríguez; el director de Medicina Experimental del Servicio Nacional de Salud, Alejandro Lipschutz, y el investigador de la misma entidad Rigoberto Iglesias.
La importancia del documento -con un fuerte peso antropológico- es que consideró la validez de creencias milenarias del pueblo mapuche. "Ni la reo ni las otras personas de su grupo, en cuanto a brujerías se refiere, están compenetradas de las normas jurídicas y morales válidas para la nación chilena. Por eso la reo carece de responsabilidad desde el punto de vista de las leyes vigentes para la nación (...) La responsabilidad por el acto perpetrado es únicamente de nuestra sociedad, la cual a través de tantos años ha continuado y continúa manteniendo diversos núcleos de indígenas en abandono cultural completo", se lee en parte del texto pericial.
Siete años después el mismo precepto jurídico serviría de base para el actuar de la justicia, cuando una machi lanzó a su hijo al mar tras el terremoto y maremoto que afectaron a la zona de Valdivia. Según sus creencias, ese rito apaciguaría las aguas. En otras palabras lo que operó fue el llamado pluralismo jurídico, que aunque no es ni ha sido el predominante se ha evocado en muchos litigios por posesión de tierras y situaciones de poligamia que han involucrado a mapuches. En ellos los jueces han considerado, como en el caso de Juana Catrilaf, factores culturales que entran en contradicción con el derecho y las normativas de la nación chilena.



Que les parece este caso?
la verdad es que la primera vez que supe de el, fue por un profesor de antropologia de la universidad en la que estudio y me dijo que leyera sobre el asunto, y debo decir que me gusto bastante el tema, pues, es un caso, una mujer mata a su abuela, ella desde el principio asume su responsabilidad como homicida, y siempre ayuda en los peritajes entregando toda la informacion necesaria, y nuestra justicia la declara ininputable....

espero les guste este caso.

martes, 26 de febrero de 2008

La Recta Provincia

Si bien es cierto, puede les suene el nobre de "recta provincia", debido a la serie que transmitió TVN hace unos meses, y cuyo director es Raúl Ruíz, esta vez no me remitiré a esa serie, si no más bien, me dedicare a narrarles los hechos ocurridos a mediados del 1880 en el sur de Chile, para ser mas exactos, en Chiloé. A modo de reseña, para talvez hacer intersar el lector, la recta provincia chilota dista mucho de la serie televisiva de TVN, es más, del hecho histórico solo posee el nombre, ya que de lo que se hablará a continuación es de una cofradía de brujas y brujos, que fueron enjuiciados por el intendente de chiloé.

El año 1880, en el Juzgado de Ancud se condujo el "proceso a los brujos de Chiloé", por orden del Intendente de Chiloé, en el que fueron llevadas a juicio decenas de personas que declararon pertenecer a una sociedad secreta llamada Recta Provincia, que trabajaba por encargo para dañar o curar a otras personas y administraba justicia. Muchos de estos "brujos" fueron encarcelados por su participación en asesinatos y otros delitos y luego se les liberó por no existir pruebas materiales de los hechos y por no poderse demostrar que si hubieran pertenenecido a una asociación de brujos habrían estado cometiendo un delito. Sin embargo, no se sabe con seguridad cuánto de las declaraciones efectuadas era real, pues es posible que hayan sido objeto de torturas para forzar las confesiones.
En el siglo XXI, la creencia en brujos continúa arraigada en Chiloé. Pero aparte de calificar como tales a quienes tienen conocimientos en medicina natural o creencias en la magia, el apelativo se usa como un recurso para menoscabar la reputación de las personas, sobre todo cuando son pobres, indígenas o ancianos.
Un hecho curioso es que cuando en la Escuela de Quicaví se organizó una consulta entre los niños para ponerle un nombre, ellos decidieron bautizarla "Aquelarre".

DUELO ENTRE HECHICEROS
Don José Manuel de Moraleda y Montero fue un valioso cartógrafo que recorrió estos archipiélagos entre 1787 y 1796, observando, Además, la vida de los isleños.
Tenía una opinión escéptica respecto a las prácticas del machitún que las catalogaba de "gesticulaciones ridículas", las cuales, sin embargo, nunca presenció de cerca porque, dice: "me creían a mí más machi, adivino o brujo de todos ellos y lejos de concurrir a mi deseo se ocultaban a mi vista temerosos".
La tradición se apropió del hidrógrafo español y su nombre ha quedado asociado a la organización de la brujería a través de una secta denominada"La Recta Provincia", un centenar de cuyos miembros fuera procesado, un siglo después, por el juzgado de Ancud. Ellos lo recordaban así, en 1880:
Moraleda llegó hasta Tenaún buscando gente para llevar a España. Venía de Payos (Queilen), donde no pudo enganchar a ninguno. Los veliche del sector tampoco se entusiasmaron mucho con la invitación, así que para persuadirlos se transformó en pez, lobo marino, paloma y otros animales.
La gente lo observó con complacencia y entusiasmo, pero no con tanto asombro como el navegante esperaba.
-- ¿Qué no os llama poderosamente la atención las maravillas de mi arte?, interrogó preocupado el peninsular.
-- De gustarnos, nos gusta, dijo, hablando por su grupo, un desconfiado tenaunino. Pero, no hay brujo de la costa, agregó, que no haga estas travesuras.
-- ¿Qué también tenéis hechiceros? ¡Traédme uno al instante!
Le hicieron llegar a su presencia a la Chillpila, una famosa encantadora de Quetalco, que estaba de paso por Tenaún. Principió a romancear una especie de oración, al tiempo que gesticulaba y contorneaba su cuerpo; todo esto a orillas del mar. Las aguas se revolvieron y empezaron a producir una epecie de torbellino en torno a una de las goletas de Moraleda, hasta que la embarcación quedó completamente en seco.
--¡Hostias! ¿y cómo habéis hecho eso?, dijo con frenético entusiasmo. Sospecho que son ilusiones, musitaba, caminando por la orilla del mar. Bruñía sus ojos y llamaba a su gente de a bordo. Ellos le confirmaban:
--"¡Que estamos en plena lama, don José Manuel. Varados!".
La Chillpilla permanecía rígida como una estatua, como si sostuviera la respiración. Lentamente fue soltando las aguas y la barquilla del alférez de fragata de la Real Armada Española, comenzó a reflotar.
-- Pues que vos te habéis hecho merecedora de todo mi respeto y crédito, dijo reverencialmente el extranjero. Y, en consideración a lo que mis ojos han visto y mi corazón se ha maravillado, quiero dejaros una joya para que vosotros lo administréis y le déis el mejor uso posible. Me esperáis un instante.
Subió una pequeña piragua en dirección a su lanchón. Al rato volvió con un libro forrado en cuero, el que entregó ceremonialmente a la Chillpila, una mujer mucho más baja que él, y algo rechoncha.
--En este libro se anotan todos los secretos de este arte misterioso que es la brujería. Usádlo con juicio y avanzaréis en el dominio de los misterios de la naturaleza y del ser humano, terminó señalando el español.
Durante el mentado Proceso a los Brujos del pasado siglo se menciona el libro, por parte de quienes fueron custodios de él. Hoy se le recuerda y se le confunde con el challanco, revisorio o la mapa, instrumento que la Mayoría usa para ver a distancia: el equivalente a una bola de cristal.
Sin embargo, la Recta Provincia se estableció en Quicaví. Tenaún fue sólo el tránsito de una historia más larga.

PROCESO CONTRA LOS BRUJOS
"Contra Mateo Coñuecar y otros por asociaciones ilícitas y envenenamientos" , caratuló el Juzgado de Ancud a un extraño proceso contra los "brujos o curanderos de Chiloé (que) han formado por largos años, una sociedad criminal que ha producido la miseria y muerte de familias enteras... Por la ignorancia de una gran parte del pueblo que había llegado a creerse que los tales brujos eran no sólo unos sabios por sus conocimientos en medicina, sino tenían facultades sobrenaturales para hacer morir a las personas que no obedecían sus mandatos ". Con estas palabras lo establecía el intendente de Chiloé (1877-1883), don Luis Martiniano Rodríguez, quien deriva esta persecución en un proceso a más de un centenar de indígenas. El Sínodo de 1851, reglamentó también castigos a quienes estaban envueltos en prácticas de brujería y de machis.
El proceso de 1880-81 determina un conocimiento más exacto de la "Recta provincia", pero en momentos en que la secta comenzaba a desviarse de su carácter étnico y empezaba a satisfacer odios y odiosidades personales.
Es interesante conocer fragmentos de la declaración de Mateo Coñuecar, oriundo de Tenaún, hecha el 26 de Marzo de 1880:
Es una "casa subterránea... que se halla situada en una quebrada inmediata a la casa en que vivió el finado José Marimán (brujo), de donde hay un camino para llegar a ella. De la casa donde vive Aurora Quinchén (hechicera) también distancia de cuarenta metros. Esa habitación adentro está enmaderada, tiene una mesa, cuatro sillas principales y tres bancos de madera".
Este recinto nunca fue hallado y -hoy en día- la creencia señala que la Mayoría ya no funciona en esa cueva. Se supone que residen en forma permanente dos seres humanos transformados a un condición semi-animal. La declaración de Mateo Coñoecar expone claramente a estos seres.
"Ahora veinte años (1860) y cuando era Rey José Marimán se le ordenó fuera a dicha cueva para llevarle carne a unos animales que habían dentro de ella. Cumplió la orden llevándoles carne de un cabrito que degolló, Marimán acompañó y al llegar a la cueva, éste comenzó a dar unos saltos que acostumbraban los brujos y en seguida abrió la puerta. Esta se halla cubierta con una capa de tierra (tierra con pasto para ocultarla) y después se halla con una chapa que tiene llave de alquimia (latón). Se valió de ésta para abrirla y luego vinieron de adentro dos seres completamente desfigurados que se parecían el uno a un chibato porque también se arrastraba y el otro era un hombre desnudo y con una barba y el pelo que le llegaban a la mitad del cuerpo y que eran completamente blancos. A este último conocían con el nombre de "Inbunche " y a aquél con el de "Chibato". Este también tenía el pelo y la barba blanca y muy largas y su cuerpo lo tenía cubierto de una especie de cerda que le habían hecho salir con la yerba "Picochihuín" que se halla en los "Traiguenes" o saltos de agua, con la cual le hacían fricciones y también se la hacían beber, secándole el zumo de las hojas".
El chibato e imbunche existían desde que la cueva fue construída y que eran reemplazados por otros, al morir estos. Coñoecar agrega que el Consejo determinaba qué personas serían chibato e inbunche, los cuales eran tomados por la fuerza, encerrándolas en la cueva. "Ahí los acostumbraban a vivir como era la costumbre sin permitir que salieran a ninguna parte y manteniéndolos con carne de chibato, de cabrito, de niños difuntos que robaban para llevarles continuamente. La bebida que les daban era agua de Picohihuín. Así acostum-braban a estos individuos a desempeñar el papel que quisie-ran y les enseñaban a hacer algunos saltos o brincos.

Con la colaboración de Renato Cárdenas Alvarez. Reproducido con autorización del autor de "EL LIBRO DE LA MITOLOGÍA historias, leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral". Ed. Atelí. Chiloé, 1997.
Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA
http://www.cuco.com.ar/

-------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Hasta donde puede llegar la justicia, las leyes, cuando se tratan de antiquisimas creencias, arraigadas completamenete en el corazon de las personas, que en su gran mayoria ignorantes de toda ciencia, piensan que estos mitos son veridicos?

sábado, 23 de febrero de 2008

Inician exhumación de unos mil cuerpos de obreros muertos en Matanza de Santa María

Personal del Museo Regional y del Servicio Médico Legal iniciaron los trabajos de exhumación de cerca de mil cuerpos que corresponderían a los obreros fallecidos en la Matanza de Santa María y que se encuentran en una fosa común.
La primera fase de las obras y que extenderán hasta la próxima semana, comprenden la demolición de una placa de cemento de un metro de espesor, aproximadamente, cubre el osario que fue sellado en 1962 y donde se hallarían los restos de unos mil obreros fallecidos durante la matanza de la Escuela Santa María de Iquique.
El arqueólogo Francisco Téllez, explicó que el rescate de los cuerpos, su análisis y clasificación podría demorar meses, debido a la cantidad de osamentas que permanecerían en el lugar. "Este osario no ha sido abierto hace más de 40 años y no sabemos aún con lo que nos encontraremos. Tenemos sólo la información de un operario que trabajó en las faenas de traslado de los restos hasta este lugar, por lo tanto, nuestra misión será comprobar si efectivamente corresponden a los trabajadores que murieron en los hechos de 1907", precisó.
Por su parte, el director del Servicio Médico Legal, Pedro Iriondo, apuntó que la exhumación de los cuerpos permitirá determinar las causas de muerte y analizarlas dentro del contexto histórico.
En la misma línea, el concejal Iván Pérez, aseguró que la exhumación de los cuerpos y su posterior traslado a un mausoleo, corresponde a un proyecto que busca saldar una deuda histórica con los obreros fallecidos. "Este es un día especial y de enorme trascendencia, existe una deuda con los obreros fallecidos y esperamos poder entregarles una sepultura digna, en caso de que los cuerpos que están en el osario correspondan a los trabajadores asesinados", puntualizó.
En 1962 y durante cuatro meses, un grupo de funcionarios del cementerio trabajaron para trasladar cerca de mil cuerpos de obreros que murieron producto de la acción de las tropas dirigidas por el general Silva Renard.
Los sepultureros transportaron en camiones los restos de los trabajadores, desde un mausoleo instalado en el Cementerio No. 2 de Iquique hasta una fosa que se encuentra a un costado de las actuales dependencias del Servicio Médico Legal.
En el osario, que mide unos siete metros de largo, cuatro de ancho y tiene una profundidad aproximada de cinco metros, fueron depositados casi mil cuerpos de los obreros asesinados. Los restos estaban disecados, en perfecto estado de conservación y fueron lanzados al lugar sin ningún orden específico.

Santa Maria de Iquique

Los antecedentes de esta confrontación entre los trabajadores y la fuerza pública se remontan a las protestas y reclamos de cargadores y lancheros de varias empresas salitreras, las cuales les negaron el derecho a que se les pagara un sueldo de acuerdo con un cambio estable.

Orígenes de la tragedia
Los antecedentes de esta confrontación entre los trabajadores y la fuerza pública se remontan a las protestas y reclamos de cargadores y lancheros de varias empresas salitreras, las cuales les negaron el derecho a que se les pagara un sueldo de acuerdo con un cambio estable. Los obreros también solicitaron un aumento del salario, ya que este no les alcanzaba para alimentarse.Al no ser tomados en cuenta, exigieron que les facilitaran los medios para volver al sur del país, desde donde ellos habían viajado.Ante una nueva respuesta negativa a sus demandas, los trabajadores decidieron ir a la huelga, a la cual se plegaron rápidamente obreros de otras oficinas salitreras (12 de diciembre de 1907). Los mineros entregaron a las compañías un pliego de peticiones, el cual fue rechazado.

Una mala aventura
La fe de los obreros en que el Gobierno mediaría para solucionar el conflicto, pronto comenzó a desaparecer con los hechos ocurridos en la oficina Buenaventura. Mientras en este lugar se desarrollaba una reunión entre los dirigentes de los trabajadores con el intendente Carlos Eastman Quiroga (20 de diciembre de 1907), fueron detenidos a balazos unos trabajadores que trataron de enviar a sus familias a Iquique. Hubo seis muertos y varios heridos.A la mañana siguiente se efectuaron los funerales y el intendente suspendió, a través de un decreto, las libertades constitucionales. Además, ordenó a los huelguistas trasladarse a las canchas del Club Hípico.

Iquique rodeado
Los obreros se concentraron en la Plaza Manuel Montt, en Iquique, utilizando carpas armadas en forma provisoria. El resto, en el que también había muchos peruanos y bolivianos, ocuparon los grandes espacios de la Escuela Santa María, que se ubicaba a lo largo de todo un lado de la plaza. En total, se calcula que se reunieron entre 8 mil y 10 mil hombres, mujeres y niños.Para evitar que siguieran llegando más trabajadores a la ciudad, las autoridades dispusieron la detención de aquellos que viajaban con ese objetivo. Además, el gobierno solicitó la movilización hacia la ciudad de las tropas de los regimientos Esmeralda de Antofagasta, Rancagua y Atacama de Tacna, para fortalecer los de Carampangue y Granaderos, con sede en Iquique.
La matanza
Los trabajadores no quisieron ir al Club Hípico, debido a que pensaban que iban a ser bombardeados en el camino por los cañones de los barcos que estaban apostados en la bahía. Sin embargo, el general Roberto Silva Renard y el coronel Sinforoso Ledesma insistieron al comité de los obreros y los amenazaron con disparar si no desocupaban el recinto.En efecto, las tropas abrieron fuego contra los miembros del comité, ante la sorpresa de los obreros. Luego, el resto de los uniformados ingresó a la escuela con ametralladoras, matando a los hombres, mujeres y niños que se hallaban adentro. Sobre la cantidad de muertos no se estableció una cifra definitiva, aunque se cree que fueron entre 500 y 2.000.El resto de los sobrevivientes fue llevado a la Pampa y se les impuso un régimen de terror.




articulo del diario la tercera.

viernes, 22 de febrero de 2008

historia e historiografia

La historiografía es la ciencia de la historia; de donde resulta que la historia es el objeto de la historiografía; sin embargo, no habría historia sin historiografía. Es decir, lo que singulariza el fenómeno que llamamos historia es que consiste en un proceso de autoconciencia, de reflexión sobre sí mismo. Y la historiografía es la forma más elaborada de esa conciencia. De otro modo, toda nuestra conciencia viene determinada por el pasado y nuestro hacer en el presente depende de esa conciencia histórica. Y es justamente a ese hacer con conciencia, ese hacer humano, a lo que llamamos historia; otra cosa sería mera biología.
Por tanto, podemos definir la historia como un vasto y complejo proceso de génesis, crecimiento y organización a través del cual la humanidad toma conciencia de sí misma y de su situación en el mundo, y el individuo emerge como persona ante la naturaleza y la propia historia.
Consideremos ahora cada uno de los elementos de la definición. En primer lugar, tenemos un proceso vasto y complejo; es decir, tenemos algo que sucede en el tiempo y tiene, por tanto, un carácter asimétrico, vectorial, cuya amplitud abarca a toda la especie humana y en el que intervienen múltiples y diversos elementos.
La historia, además, como la vida de donde procede, es crecimiento. Basta para comprobarlo comparar los miles de millones de individuos que hoy pueblan el planeta Tierra con los escasos miles de las primeras culturas paleolíticas. Por supuesto que el crecimiento se puede decir en otros sentidos; pero parece que este modo de crecimiento es el más evidente y fácil de evaluar.
La historia, en consecuencia, es organización de la vida humana, lo que resulta claro al observar la mayor diferenciación de funciones, y de organismos e instituciones que se ocupan de ellas, en las modernas sociedades posindustriales al lado de las primitivas comunidades de cazadores, lo cual se traduce en una creciente complejidad de la vida social.
La historia como conciencia: El continuo desarrollo de las ciencias humanas y de la naturaleza, y la divulgación del saber y de la información a capas cada vez más amplias de la población, explican suficientemente este aspecto del devenir histórico.
La historia como personalización: En la historia el individuo va conquistando penosamente el derecho a que se le reconozca y considere por sí mismo, como ser humano, y no como miembro pasivo de una estructura superior, como extraño (es lo que hoy llamamos Derechos Humanos). Los profetas y filósofos ya enseñaron hace tiempo que todas las personas tienen derecho a que se les considere como tales, que todos somos hijos del mismo Dios, y hoy no son pocos los territorios en que la teoría jurídica, política e ideológica asume este reconocimiento; pero su realización es siempre incompleta (acaso porque su logro tiene ese carácter de horizonte utópico que tantas veces ha inspirado a filósofos y profetas).

concepto de historia, Ortega y Gasset

Hablo desde el Centro de Estudios Históricos y quiero aprovechar este instante y lugar en que me hallo para manifestar mi entusiasmo y mi fe en la Historia.La Historia es hoy para Europa la primera condición de su posible saneamiento y resurgir porque cada cual sólo puede tener sus propias virtudes y no las del prójimo.Europa es vieja. No puede tener, no puede aspirar a tener las virtudes de los jóvenes. Su virtud es el ser vieja, es decir, el tener una larga memoria, una larga historia. Los problemas de su vida se dan en altitudes de complicación que exigen también soluciones muy complicadas y éstas sólo puede proporcionarlas la Historia, de otro modo habría un anacronismo entre la complejidad de sus problemas y la simplicidad juvenil y sin memoria que quisiera dar a sus soluciones. Europa tiene que aprender en la Historia no hallando en ella una norma de lo que puede hacer, la Historia no prevé el futuro, sino que tiene que aprender a evitar lo que no hay que hacer. Por tanto ha de renacer siempre de sí misma, evitando el pasado. Para esto nos sirve la Historia, para libertarnos de lo que fue. Porque el pasado es un revenant y si no se le domi­na con la memoria, refrescándolo, él vuelve siempre contra nosotros y acaba por estrangularnos.Ésta es mi fe, éste es mi entusiasmo por la Historia, y me complace vivamente, y siempre ha sido para mí un gran fervor español el ver que en este lugar se condensa la atención sobre el pasado, se pasa sobre el pasado, que es la manera de hacerlo fecundo, como se pasa sobre la vieja tierra con el arado, e hiriéndole con el surco se le fructifica.